Cartel para el círculo de lectura Despiporre Intelectual, una actividad del Rancho Electrónico.
Marxismo Negro es un libro del intelectual gringo Cedric J. Robinson, donde propone una crítica de la idea marxista de la idea marxista de que el capitalismo es un rompimiento con el orden feudal, ya que propone la idea de que la racialización como forma de oprimir y explotar se origina en el feudalismo y es continuada por la burguesía en el capitalismo. El Despiporre Intelectual es un espacio abierto y no formal de lectura de textos, que se realiza tanto presencial como virtualmente. Pueden encontrar más información aquí.
Realicé este flyer digital en Inkscape para un taller de Python en el Rancho Electrónico. La tipografía del cabezal es Edo, la del cuerpo de texto Open Sans.
El cartel fue diseñado en Inkscape y GIMP, este último programa sólo lo usé para la textura de scanlines. Las fuentes que usé fueron Square Grotesk y Space Mono, ambas con licencia SLI.
Durante la gestión (por demás privatizadora y represora) de Miguel Ángel Mancerdo, alias dr. MAME, se hizo un esfuerzo institucional de rebrandear la ciudad, que había existido por décadas como «Distrito Federal» o «DF» (o «defe» pa’ los cuates), bautizándola CDMX. Una estrategia que iba, por un lado, a impulsar el turismo como estrategia de crecimiento económico, y por otro a mantener a Mancera en el imaginario colectivo (todos recordarán que fue él el que le cambió el nombre a la ciudad). La verdad es que todo eso me llenó de asco desde que inició, sobre todo porque Mancera tuvo un record negro como represor, fue el peor de los gobernantes del «izquierdista» PRD en los 21 años que les duró tener el poder en la ciudad (por ejemplo la represión al movimiento estudiantil en 2013 y el desalojo del plantón de la CNTE en el Zócalo). Además, fue el gobierno de Mancera el que encarceló a Fernando Bárcenas, Abraham Cortéz y a Lius Fernando Sotelo
Retomando el diseño del logo que Mancerdo estampó en toda la ciudad y detourneándolo, intenté crear un debranding, para quemar la marca que tan cara le salió al gobierno de la ciudad. El nombre «ciudad monstruo» ha sido usado desde que tengo memoria por los habitantes de este lugar para referirse a una ciudad que lo mismo es generosa que monstruosa. Usando la «x» del lenguaje incluyente, intento reapropiarme del logo CDMX para hacerlo CDMonstruX. Tal vez haga un par de diseños más y si tengo con que haré calcomanías de ellos.
En julio, agosto y septiembre de este año vamos a realizar un taller en el rancho electrónico de diseño gráfico autogestivo y con herramientas libres. Realicé estos dos carteles para el evento. El primero no se usó, pero el segundo ya se está rolando. El segundo lo realicé con ayuda de Hacklib (quien consiguió esa chingona foto de sudamérica horizontal y de colores) e Irene Soria, que me hizo algunas recomendaciones sobre la tipografía. La fuente que usé fue de nuevo Work Sans.
A mi no me disgustó el cartel con el lápiz, pero me dijeron que era una metáfora muy obvia para hablar de diseño, cosa que es cierta, y por otro lado no decía una serie de cosas que sí dice el mapa de Sudamérica en horizontal (decolonialidad, autogestión, DiY)
Cartel realizado en Inkscape para una manifestación contra el fallo que dio la justicia española en el caso de la violación múltiple realizada por «la manada», en la Ciudad de México.
El anexo del libro de Ediciones Espartaco Internacional «Los Nacionalismos contra el proletariado», es una parte de «La guerra, la cuestión nacional y la revolución», de Rosa Luxemburgo. Tomé una cita de ese libro pensando en los distintos movimientos de independencia y liberación nacional que hay en este momento.
Una imagen que generé a partir de un fotograma de Venus Wars (1989), editado en GIMP (cambié colores y recorté al personaje) y con un juego tipográfico realizado en Inkscape.
La frase tiene como eje la teoría interseccional, que ve a las distintas opresiones como parte de un mismo enramado, y no como cosas separadas o donde «una pesa más» que las demás.
Rehice este diseño en resolución 1080×1920 (full HD), para que se pueda usar como papel tapiz. (También la tengo en 1080×2560, pero como esa resolución de pantalla es poco común no veo caso en compartirla). Haz click en la imagen para verla en resolución completa.